Un total de 116 municipios de la provincia se han beneficiado de la convocatoria de la concesión de especies arbóreas procedentes del Centro de Recursos Genéticos Forestales de Valsaín de la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal del Ministerio de Medio Ambiente destinadas a repoblaciones de zonas de uso público de los cascos urbanos, áreas verdes o de ocio.
La Diputación aprobó en la sesión ordinaria de la Junta de Gobierno celebrada el día 8 de enero de 2018 las bases de la convocatoria para la concesión gratuita de plantas de árbol procedentes de este Centro, destinadas a localidades de menos de 5.000 habitantes.
Los municipios con menos de 500 habitantes podían recibir un máximo de 15 árboles, los de 500 a 1.000 hasta 20, los de 1.000 a 1.500 25, los de 1.500 a 3.000 treinta, y los de 3.000 a 5.000 como mucho 35 árboles. Una cantidad que se incrementaba en los ayuntamientos con núcleos dependientes, aportándoseles dos por cada núcleo, hasta un máximo de diez.
Teniendo en cuenta los criterios de valoración para las solicitudes, la disponibilidad de las especies concedidas al Servicio de Promoción Económica de la Diputación, la puntuación obtenida, el número de peticiones, y emitido el informe por el Técnico de Promoción Económica, la Junta de Gobierno provincial en su última sesión, aprobó el reparto, que beneficia a 116 localidades, aunque la convocatoria la solicitaran 118. Tan solo dos quedaron sin plantas porque uno de ellos presentó la solicitud fuera de plazo y otro excedía de los criterios poblacionales que marcaba la convocatoria.
Las especies son características de la zona y aclimatadas al hábitat donde se desarrollan. De los ejemplares distribuidos, 250 corresponden a pino silvestre; 250 a olmo común; 200 a pino negral; 200 a pino piñonero; 115 a pino resinero; 100 a fresno; 80 a escaramujo; 70 a aligustre; 70 a espino albar; 50 a arce blanco; 50 a aliso; 50 a lonicera; 48 a serbal de los cazadores; 40 a arraclán; 40 a zarza; 25 a manzano silvestre; 20 a castaño de indias; 20 a endrino y 15 a acebo. De las peticiones presentadas, se ha cubierto el 83%.
El olmo ha sido una de las especies más demandadas porque era requisito indispensable que los solicitantes pidieran al menos una unidad de ullmus minor (olmo) procedente del Programa Nacional de Mejora y Conservación de los Recursos Genéticos de los Olmos Ibéricos.
Y es que, hasta no hace mucho tiempo casi todos los pueblos segovianos tenían en un lugar preferente de plazas y paseos viejas olmas que proporcionaban un punto de encuentro cotidiano gracias a su generoso cobijo. Estos árboles, casi totémicos, desaparecieron prácticamente tras la irrupción de la temible grafiosis en los años ochenta, que asoló la población de olmos en muchos lugares de España, entre ellos nuestra provincia.
En aras a recuperar esta simbólica especie y reintroducirla en tantos y tantos pueblos que vieron morir a sus olmos, se creó dicho Programa, que logró crear una especie resistente a la enfermedad, que es la que distribuye, entre otras, a través de estas convocatorias.
La cantidad de árboles concedida a cada pueblo podía variar en función de las solicitudes registradas y de la disponibilidad de la planta existente, completándose con otras, en estos casos, el número total de plantas solicitadas. Ahora los ayuntamientos beneficiados deberán justificar la plantación realizada cumplimentando un impreso en el que han de detallar las especies que han plantado, su ubicación y la fecha de colocación.
Día del Árbol
Con motivo de la celebración hoy del Día del Árbol, alumnos de tercero y cuarto de primaria del colegio Los Almendros de La Lastrilla han plantado en su centro escolar un olmo y un pino albar procedentes de la partida que el Consistorio de la localidad ha recibido de la Diputación.
Además de profesores del centro, encabezados por su director Miguel Ángel Martín, en la ceremonia han estado presentes el presidente de la Diputación, Francisco Vázquez; el alcalde de La Lastrilla, Vicente Calle; el diputado de Promoción Económica, Jaime Pérez; el también diputado y alcalde de San Cristóbal de Segovia, Óscar Moral; y los concejales de La Lastrilla Pedro Piñeiro, Raúl Zuñiga y Benito Segovia.
Esos dos árboles plantados hoy forman parte de los 24 que ha recibido La Lastrilla del Centro de Recursos Genéticos Forestales de Valsaín. En concreto, le han correspondido un olmo común, cinco pinos albar, nueve pinos negral, cinco pinos piñoneros y cuatro pinos resineros.
La idea del Ayuntamiento de La Lastrilla era en principio realizar una plantación más amplia en un paseo situado junto a la carretera N-110 Soria-Plasencia, en el barrio de El Sotillo, pero las lluvias y nevadas caídas en los últimos días impedían totalmente el acceso a ese lugar.